Capítulo 1.
¿En qué podemos ayudar los geriatras y gerontólogos frente a una epidemia como la del Covid 19, cuando nosotros mismos estamos con Distanciamiento social?
1) Responder a la ansiedad que provoca en los pacientes y en la familia esta situación.Muchos se han comunicado conmigo, y me cuesta responder a todos. No tengo conmigo los datos necesarios que están en la historia clínica. Creo un sitio digital para comunicarme globalmente y no solo individualmente. Es importante responder a quienes hace muchos años escuchan lo que pienso.
1) Los miembros del equipo de salud deben estar informados cada uno desde su profesión, intercambiar nuestros conocimientos y difundirlos, teniendo en cuenta la importancia y el valor que la sociedad en su conjunto puede dar a nuestra palabra.
Las primeras preguntas, todavía no tienen respuesta de los epidemiólogos y sanitaristas, hasta cuándo vamos a quedarnos en casa sin ver a nuestros seres queridos. La única respuesta posible es explicando que el DISTANCIAMIENTO SOCIAL, primero optativo y luego obligatorio, es una medida tomada para reducir la propagación de la enfermedad y los contagios (creo que no debemos usar la palabra AISLAMIENTO, porque en nuestras consultas solemos explicarles la importancia que tiene la participación y los riesgos que implica el aislamiento en esta edad). Algo más optimistas respecto al aplanamiento de la curva de contagios.
El problema es que si esto es cierto por qué aumentan el número de casos. Porque todavía se están estudiando las características de un virus, que conoció el mundo hace un par de meses.
No hay tratamientos que evidencian su utilidad y la vacuna requiere un tiempo más largo de elaboración, de allí que se deben adoptar las medidas preventivas, como evitar la cercanía con los enfermos, de aquellos que parecen sanos y son portadores de virus. Esta es una gran contribución de los que lo hacen no solo para ellos sino para el conjunto social. Por eso uno debe cumplir estrictamente con las medidas personales: lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos innecesariamente y mantener limpios la mesa, y todo objeto donde uno coloca las manos (picaportes, llaves, teléfonos, etc). También uno debe evitar la gripe estacional y las neumonías, donde hay vacunas y uno debe aplicárselas lo antes posible, cuando estén disponible. La de la gripe siempre y la de la neumonía, averiguar si se aplicaron la vacuna anti neumococo hace más de un año ( si fuera menos no conviene hacerlo) y si uno guardó la historia de su vacunación averiguar si corresponde o no aplicarla.
Pasamos ya dos o tres semanas y seguimos aquí. Por qué no pensar que también vamos a estar el mes o el año que viene. Mientras tanto leímos, vimos películas, fotos viejas, arreglamos nuestros placares, tiramos cosas que no servían y pudimos estar más tiempo con nosotros mismos. Uno se creía que ya no aprendería nada de esta vida, que la habíamos pasado todas. Nos equivocamos y estamos aprendiendo muchas cosas porque no somos viejos.
Resumen: Elementos fundamentales a tener en cuenta.
INFORMACIÓN- JABÓN- DISTANCIAMIENTO SOCIAL.
Información: Manténgase informado por fuentes fidedignas (OMS, Ministerios de Salud) y en caso de dudas comuníquese con su médico de confianza. Evite la sobreinformación de personas que opinan con poca evidencia. Si ve TV busque las personas que cree que saben y si no pregunte.
Jabón: Su utilización frecuente (antes de comer, si toca picaportes o sale a hacer alguna compra imprescindible, cada vez que necesita llevarse algo a la boca (ejemplo tomar los remedios). Lávese muy bien cada dedo y no sola la palma de la mano.
Distanciamiento social: cumpla las órdenes que se le indican, no solo por Ud. sino también por los demás, sea solidario. Confíe que las órdenes están basadas en el conocimiento nacional e internacional que informan a los que toman decisiones. Influyen sobre estas PERSONAS otras voces, cuyos objetivos pueden ser diferentes al bienestar de la población. Acepte las consignas. Sólo rebélese si cree que las decisiones no están basadas en la opinión de expertos.
LA PRÓXIMA ETAPA
Decíamos que el objetivo principal de esta primera etapa que concluye era evitar que mucha gente se contagiara por haber viajado, por convivir con personas infectadas que hayan contraído la enfermedad con o sin síntomas. Ahora el virus está en la comunidad tratando de reproducirse aún en personas que no tuvieron contacto con infectados. Ahora la sanidad se debe ocupar de tres temas preventivos: DIAGNÓSTICO PRECOZ – AISLAMIENTO DE CASOS CON COVID 19- y MANTENER EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE LOS MÁS VULNERABLES.