CAPÍTULO 7

Estamos hace más de dos meses en casa. Se han cumplido con los objetivos de la primera etapa. La curva de número de casos se mantuvo aplanada. Pero ahora  como se preveía, ya estamos en la etapa del incremento en el número de los contagios. Ayer hemos tenido el día con el mayor número de casos afectados.  Seguirán así en las próximas semanas. Se esperan las cifras mayores de pacientes afectados  y  fallecidos  para fin de mayo o principios de junio (pico de la pandemia).  Estamos esperando resultados de evidencias  terapéuticas de diferentes protocolos, con mucha gente investigando en el mundo, pero todavía falta un tiempo para sacar conclusiones.  El cumplimiento estricto de las medidas preventivas es la única arma actual que contamos. Recordemos:

 ¿Cuáles son las estrategias de  la Salud Pública durante  esta etapa

Objetivo: evitar el incremento de casos:    

  • DIAGNÓSTICO PRECOZ (aumentar el número de test en los personas sospechosas de portarlo)     
  • AISLAMIENTO DE CASOS CON COVID- 19   
  • MANTENER EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE LOS MÁS VULNERABLES. 

Me parece que el tema del testeo lleva a confusión y trataré de explicarlo lo mejor posible. Ni todos los test son iguales, ni tienen la misma sensibilidad, ni aportan la misma información. La urgencia de la situación ha provocado que muchos test salgan al mercado sin pasar todos los controles habituales, por lo que muchos de ellos no son todo lo fiables que sería deseable. No obstante, lo que no hay dudas, es que para detectar de manera temprana a los portadores de virus, hay que testear a la gente y contar con el mayor número de pruebas posible. Hasta ayer se hicieron más de 116.000 pruebas (equivalen a más de 2500 por millón de habitantes)  

Hay dos grandes grupos de pruebas: los test de diagnóstico directo y los test de diagnóstico indirecto. En los primeros lo que buscamos es una evidencia directa de la presencia del virus, se realizan mediante una toma de material en boca y/o nariz.  En los test de test de diagnóstico directo hay dos métodos que se utilizan: 

    1. Test de antígenos. Mide la presencia de proteínas del virus y es menos sensible que el siguiente. Es muy útil porque sus resultados son muy rápidos y permite el tamizaje  o cribado de una población, es decir separar los positivos de los negativos y en caso de estos últimos si persiste la sospecha se hace un PCR.

 

  • Test molecular: (el PCR).  Mide la presencia de material genético del virus.  Es muy sensible y da positivo en  las primeras etapas de la infección. No es útil para hacer diagnósticos masivos. Si para hacer un diagnóstico precoz de posibles infectados y sus contactos. Dice si está  infectado en ese momento, pero no si lo ha estado hace un mes

 

 Los test  de diagnósticos indirectos, buscan evidencias de que nuestro organismo  ha estado en contacto con el virus: son los llamados test serológicos o de anticuerpos. Las muestras se obtienen de sangre del dedo o venosa.  Son más lentos los resultados, se envían a un laboratorio. Como el cuerpo genera anticuerpos contra el virus, tienden a dar positivo más tarde. Tendría que aplicarse en pacientes con una evolución de al menos 7 días. No se recomienda para utilizarlos en geriátricos donde hay más falsos positivos y falsos negativos. Los  test serológicos son útiles a nivel poblacional y para hacer estudios epidemiológicos,  nos va a permitir comprender la epidemiología de la enfermedad saber más sobre el papel que pueden haber jugado las personas asintomáticas en la expansión de la epidemia. Se hacen después de una recuperación de la enfermedad. (Son los que se utilizaron en Buenos Aires en las estaciones de trenes de manera y son pruebas anónimas). 

El Neokit Covid 19, presentado en Argentina por la gente del CONICET,  simplifica la técnica y es un 50% menos costoso que el PCR, pero no lo reemplaza sino que lo complementa. Se obtiene todavía por hisopado, pero están buscando que se pueda hacer directamente de la saliva. 

Antes que pedir uno mismo que quiere realizarse una prueba de testero, consulte conmigo o su médico de cabecera para hablar de su situación y recibir el consejo pertinente.

¿Cuáles son las estrategias individuales durante  esta  etapa de mayor contagio

Los cuidados personales siguen siendo muy importantes para prevenir el contagio. No salir a la calle si no es imprescindible. El contacto entre personas es inevitable, pero podemos reducir la probabilidad del contagio usando medidas de protección.

Debemos extremar nuestros cuidados personales. Salir lo estrictamente necesario, lavarse las manos frecuentemente, desinfectando las superficies que tocan muchas personas o usando siempre barbijos si tiene que salir o en la casa si hay personas con influenza o resfríos por las dudas. Recuerden que estos tapabocas sirven más para no contagiar que para no contagiarse. Es imprescindible usarlos cuando se sale,  porque en la calle puede haber casos positivos asintomáticos o en período de incubación que pueden trasmitir la enfermedad. Si alguno de los convivientes es sospechoso de portar el virus, comuníquense conmigo porque, las medidas de aislamiento personal y el tratamiento de la limpieza, son más extremas. 

Espero que se encuentren bien, hayan cumplido su rutina diaria y que pronto nos podamos encontrar. 

Roberto Eduardo Barca   

Médico Geriatra   

Director de Centro de Día. 

CENTRO DE DÍA

Para solicitar mayor información, complete el siguiente formulario con su consulta: