A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD QUE ATIENDEN ANCIANOS (23/04/20) 

Hace más de un mes  se me ocurrió cómo colaborar como Geriatra y Gerontólogo frente a la epidemia que estamos enfrentando. Pensé cómo   y les mandé unos datos  más específicos sobre los ancianos.  

Las sociedades SAGG y AGA participan activamente en programas de difusión y lo celebramos.  Estos apuntes están referidos a  fundamentar los hechos.

Mi trabajo consiste en  hacer planillas de seguimiento de los casos informados por el Ministerio de Salud de la Nación  y   presentados como un cuadro resumen,  y agregar  algunos datos que no están difundidos.  

Planilla resumen para entrevistas gerontológicas y geriátrica  REB Fuente MNSalud
República Argentina Fecha  23/04/2020 UN. WP2019
Total fallecidos  165    
I. masculinidad 67,68
Media edad varones 70,24 años
Media edad mujeres 73,25 años
Casos confirmados 3435 
Tasa de letalidad 4,80 %  

% de fallecidos < 60 años              18,18 %

Los varones siguen predominando entre los géneros.  

Las primeras preguntas que me  hice fueron: si la población geriátrica es realmente más vulnerable, y si se comportaría de una manera homogénea o no  , cómo se comportan los viejos viejos, y los centenarios,  será que mueren más por edad o por comorbilidad,  que pasa con los ancianos que viven solos,  con los frágiles, los dependientes Muchas preguntas y pocas respuestas por ahora. Trataré de pensar en alguna de ellas y espero la colaboración de todos para poder desarrollarlas.

Los epidemiólogos utilizan un modelo mayormente aceptado:  mostrar los sospechosos, los detectados, los fallecidos y los recuperados de una enfermedad.  Una de las formas de evaluar la epidemia es viendo el comportamiento de la tasa de letalidad. Esta correlaciona  la cantidad de fallecimientos por la cantidad de 100 casos detectados. El calculo actual para la República Argentina  es de 4,80 %. La letalidad no la podemos calcular por grupo etario y género porque   la edad y género de los casos detectados no se difunden (si un promedio) . Si sabemos que la población de 60 y más años es más vulnerable (mas del 80 % de fallecidos tiene 60 años y más. La media de edad de los pacientes  detectados es de 45 años y la de los fallecidos de aproximadamente 71 años. El aplanamiento de la curva parece un objetivo cumplido para esta primera etapa.

Nos preguntamos si el comportamiento de los pacientes de 60 y más años es homogéneo, o no. 

La letalidad es el dato más firme que contamos, por eso confeccionamos un gráfico donde distribuimos los pacientes fallecidos por COVID-19  según  edad y género

Fuente: Ministerio de Salud  de la Nación Argentina. Informe diario. Elaboración propia

Se observa una mayor letalidad masculina a todas las edades.  El pico de pacientes fallecidos se produce en todos  los casos  entre los 60 y 69 años. La curva de letalidad tiende a decaer en los últimos decenios. Para ver si esto es así, me pregunté qué pasaría si estimara la tasa de mortalidad específica por edades para los fallecidos por Covid 19 en este período. Esto permite ver  la letalidad pero comparadas con el número de 10.000 habitantes por género y edad.  He utilizado las cifras estimadas por Naciones Unidas (UN.World Population Project 2019) y allí tengo los valores por género y edad estimados para junio del 2020.

Mortalidad  estimada por Covid- 19. Según grupo de edad y género.  R. Argentina   al 17/04/2020

Les dejo los grandes datos por si quieren averiguar otra cosa 

Argentina 2020 0 -39 40- 49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100 y +
Población Varones 14171 2796 2107 1623 965 342 46 1
en miles Mujeres  13852 2931 2318 1906 1336 658 142 3
Total   28023 5727 4425 3529 2301 1000 188 4
Fallecidos (varones) 1 7 15 29 29 24 8 0
Fallecidos (mujeres) 0 2 5 13 14 14 5 0
Fallecidos (ambos sexos) 1 9 20 42 43 38 13 0
I.mort.edad x 10000 (V) 1,78 25,00 71,2  178,7 300,5 701,8 1739,1 0
I.mort.edad x 10000 (M) 0 6,8  21,6 68,2 104,8 212,8 352,1 0
I.mort.edad x 10000 (AS) 0,91 15,7 45,2 119,0 186,9 380,00 691,5 0
  17/04/2020  
  Argentina 2020 0-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100 y +
La curva de mortalidad estimada como se ve en el gráfico, crece hasta el grupo de 90-99 años, no hay fallecidos de 100 y más años. Pero ahora hemos comparado el número de fallecidos (letalidad) con el  número de personas que hay en cada grupo. Se puede calcular por  por 10000 para que ver un número entero.

 

Total (miles) 28022 5728 4425   3 529   2 301   999   188   4
Agrego  otras dos secciones nuevas:

PREGUNTAS A HACER A EPIDEMIÓLOGOS SI NOS ENCONTRAMOS CON ELLOS   

  1. Si queremos asegurar  que las medidas de primera etapa han sido exitosa,  un buen parámetro sería conocer el tiempo de duplicación de los casos detectados (en días). Creo que mejor  es el tiempo de duplicación de los pacientes infectados, que no es igual.  (¿Se puede calcular matemáticamente,  y  usar estos cálculos para tomar decisiones?)
  2.  Para responder a la pregunta cuándo podría terminar la pandemia  La clínica nos indicaría si se encuentran evidencias científicas sobre las diferentes terapias investigadas (para esto se supone que ocurriría a fines de agosto) o cuando se pueda aplicar la vacuna específica (posiblemente dentro de 18 meses). Los epidemiólogos plantean otra opción: El número básico de reproducción (R0) define el número medio de casos secundarios generados por un caso primario. Este número es una combinación  de varios factores una  duración  (el tiempo durante el que un infectado es capaz de infectar), una oportunidad (el número de interacciones del infectado con otras personas), una probabilidad de transmisión (las opciones de que cada interacción acabe en contagio) y una susceptibilidad (la proporción de población que es susceptible a la enfermedad).
  3. ¿Por qué es importante el cálculo de este número? En principio, porque si el resultado  es menor que uno, pueden flexibilizarse algunas medidas de aislamiento y si fuera mayor  puede hacer colapsar a los sistemas sanitarios. En la próxima veremos que se puede hacer en esta etapa para descenderlo. Adam Kucharski, es un matemático  de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, que trabajó sobre R=0
  4. Siguiendo este modelo para disminuir el R, hay que actuar sobre los diferentes factores. Es algo que la OMS repite a menudo —los países deben “encontrar, testar, aislar y tratar todos los casos y rastrear cada uno de sus contactos
  5. Cuando se detecte un infectado debemos localizar muy deprisa a todos sus contactos cercanos, pedirles que se aíslen o testarlos y hacerles un seguimiento. Porque las personas que no tienen síntomas son responsables de muchos contagios. El trabajo de rastreo exige mucho personal
  6. Las personas infectadas deben ser detectadas lo más deprisa posible para ser aisladas. La detección sirve para confirmar pero también para descartar. 
  7. Aumentar la distancia entre personas para evitar contagios. El caso extremo es el confinamiento y proteger en especial a los grupos de riesgo, como la gente mayor.
  8. El contacto entre personas es inevitable, pero podemos reducir la probabilidad de que se contagien usando medidas de protección. Lavándonos las manos, desinfectando las superficies que tocan muchas personas o usando tapa bocas
  1. Inmunizar: la vacuna no existe. La alternativa es lograr inmunidad de rebaño: cuando mucha gente se inmuniza porque pasa la enfermedad, el virus no encuentra víctimas susceptibles y las transmisiones (el R) se reducen de forma natural. Es difícil porque requiere que el 50-70 % de la población esté infectada
  2. Las pruebas aleatorias de serología (test rápidos) sirven para:   1) saber lo lejos que está la inmunidad de rebaño, 2) plantearse fórmulas polémicas de salvoconducto —un permiso que permita moverse o trabajar a personas inmunizadas—, y 3) conocer por fin la verdadera letalidad del virus.

ALGUNOS DATOS PARA LA CLÍNICA:  

Es muy recomendable la lectura de la revista digital especial que subió la SAGG, dentro de la misma, me interesó mucho el artículo de Shapira y colaboradores sobre pacientes con demencia.  Hizo que me pusiera a trabajar para informar próximamente sobre nuestra experiencia al respecto en  Centro de Día. 

Sería importante que hicieran lo mismo aquellos que tienen ancianos con demencia en establecimientos geriátricos y en atención domiciliaria para contar con experiencias prácticas. 

Leer   http://www.sagg.org.ar/wp/?page_id=6511  

 

.

Espero que les haya interesado,  comenten y critiquen que para eso trabajo. Si es así manden que quiera  seguir con el próximo capítulo la semana próxima. Un gran abrazo para todos.  Roberto

CENTRO DE DÍA

Para solicitar mayor información, complete el siguiente formulario con su consulta: