A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD QUE ATIENDEN ANCIANOS (15/05/20)
Hace casi dos meses se me ocurrió preguntarme ¿cómo puedo colaborar como Geriatra y Gerontólogo frente a la epidemia que estamos viviendo, desde mi lugar de profesional confinado?Se me ocurrió que en lainformación oficial faltabandatos específicos sobre los ancianos pese a ser considerada como población de alto riesgo. Siempre fue estimada como un segmento homogéneoy los criterios de selección tuvieron en cuenta solamente el criterio cronológico (60 años y más).
Mi contribución en principio ha consistido en hacer planillas de seguimiento de los casos, según datos informados por el Ministerio de Salud de la Nación y presentarlos como un cuadro resumen. Al informe le agrego algunos datos que podrían ser de interés gerontológico.
Aquí se ve la distribución de los fallecidos por grandes grupos de edad y género en Argentina (14/05/20). Hay dos pacientes fallecidos que se ignoran los datos.
Se construye el siguiente gráfico en base a dos fuentes: las tablas de mortalidad estimada por género y edad, para 10. 000 personas informada para la población argentina de Junio 2020por Naciones Unidas y tomando el número de fallecidos por género y edad del MN de Salud de Argentina
La mortalidad sigue creciendo hasta el grupo de 90/99 años en los varones. Hemos tenido las dos primeras mujeres fallecidas de 100 años y más en esta semana, con lo cual la mortalidad femenina sigue creciendo a lo largo de la serie
Pandemia y datos de interés gerontológico-geriátrico:
Estamos plenamente en la etapa donde se espera el pico de la curva de pacientes confirmados y fallecidos. Creo que nuestra función es acompañar a nuestros pacientes, familiares y amigos en estos momentos, la mejor forma con nuestra palabra o nuestra comunicación virtual. Casi todos nuestros pacientes tienen teléfonos o computadoras, y si no tienen familia que pueden ayudarlos.
Los objetivos sanitarios en esta nueva etapa: evitar el incremento de casos.
Las medidas a tomar por las autoridades:
- DIAGNÓSTICO PRECOZ (aumentar el número de test en los personas sospechosas de portarlo y ahora enArgentina se amplía el número de sospechosos al incluirse más personas con otra sintomatología, y ancianos que viven en establecimientos geriátricos, al personal que los atiende y a personas que viven en zonas de alto contagio como son las villas de emergencia, cárceles) ¿Por qué no en cuarteles y monasterios que también son instituciones cerradas?
- AISLAMIENTO DE CASOS CON COVID- 19 (se trata de mantener a las personas afectadas en lugar apartadoy detectar precozmente los contactos que han tenido)
- MANTENER EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE LOS MÁS VULNERABLES.
Hasta ayer se han realizado 90.474 testeos PCR en la Argentina, para esta enfermedad, y esto es imprescindible para el diagnóstico temprano. Nuestro país cuenta con pruebas diagnósticas de mucho menor costo, fabricadas en Argentina. Ya se incluyen en población sospechosa a los ancianos que viven en establecimientos geriátricos y al personal de salud que los atiende. El alto nivel de letalidad que se produce o puede producirse en las instituciones cerradas no tiene que ver exclusivamente con la edad, la comorbilidad o la polifarmacia sino con otros factores que pueden ser mejor controlados. Una mayor exposición al riesgo de contagio por parte de los mismos profesionales del equipo de salud que los atienden. Los protocolos para protegerlos a ambos no son suficientes. Creo que el ingreso a las residencias debería ser asimilado con las de un quirófano, con zonas limpias protegidas, y con profesionales provistos de la protección adecuada.
Nuestra preocupación sobre la situación en las residencias de ancianos, no sólo está basada en la alta letalidad que muestran las estadísticas internacionales. Aparecen número importantes de fallecimientos en nuestro país y especialmente en CABA. A mi entender este tema debería ser prioritario en las discusiones científicas.Somos varios profesionales de la gerontología y geriatría que hemos compartidola misma inquietud. Propusimos hacer una encuesta anónima para saber los problemas que tienen en los geriátricos y compartir las soluciones que proponen.
Ahora deberíamos pensar que se ha iniciadola transición desde la cuarentena obligada a flexibilización de las medidas (aunque no incluya a la zona del AMBA). La población que atendemos es la más vulnerable y posiblemente la que deba permanecer durante un mayor tiempo en sus domicilios por razones epidemiológicas. Yo creo que casi toda la sociedad (y especialmente los ancianos) fueron ejemplo de acatamiento. Me gustaría que confiáramos para que el distanciamiento social fuera voluntario en los ancianos, respetando sus derechos, protocolizando sus movimientos limitados y no imponiéndolo. Acaso los geriatras no hablamos y valorizamos la filosofía del pequeño riesgo para evitar riesgos mayores en nuestros pacientes.
Consecuencias del aislamiento poblacional sobre una población de pacientes con demencia
La situación de la pandemia actual hizo visibles algunos de los problemas del sistema sanitario respecto a la atención de los ancianos y muy especialmente, lasfallas en la atención de la continuidad de cuidados o mejor todavía en la atención socio-sanitaria (si queremos incluir los problemas asociados a la dependencia). Por qué no empezar a liderar estas ideas y pensar en soluciones compartidas.
Sigo relatando la experiencia del Centro de Día, donde pacientes con trastornos cognitivos son atendidos junto con los cuidadores principales de una manera ambulatoria. El confinamiento ha modificado estasprácticas. No hay más sesiones presenciales de estimulación cognitiva. La familia en general se ha hecho cargo de personas con diferentes grados de dependencia en el domicilio de los pacientes.
Se ha hecho un informe descriptivo, sobre cómo era la situación previa de los pacientes atendidos en el Centro al comenzar el confinamientoy así poder confrontarla con un corte similar al fin de la cuarentena.
Nuestra primera actividad, ante el corte de las prestaciones presenciales, ha sidoinformarnos para realizar un diagnóstico de situación sobre los pacientes y su familia en su domicilio, y conocer sus posibles necesidades.
Mediante un llamado telefónico a todos, (se habló con la familia, el cuidador formal y con los pacientes cuando estaban en condiciones de hacerlo). Se hizo un registro de cada caso donde consta dónde vive, con quiénes convive, quiénes podrían ayudar en las tareas en caso de necesidad, la estado de salud física y mental, el funcionamiento en la casa, y los problemas que se fueron presentando y especialmente los que no se resolvieron.
En el último informe se presentaronlos resultados iniciales de ese relevamiento durante el primer mes de confinamiento.El 70 % de los pacientes vive con un familiar (conyugue o hijos), 21 % lo hace con cuidadores formales, 7 % esta institucionalizado en geriátricos y 2 % viven solos (eran casos con DCL). Respecto a su salud, nadie detectó signos de COVID 19. Hubo 3 internaciones clínicas (ACV, Bolo fecal+ S. confusional y colecistitis aguda y un agravamiento de lumbalgia. 13 % del total presentaron agravamientos en los cuadros de SPCD (ansiedad, depresión, delirio y confusión mental). Respecto a los cuidadores en general casi todos pudieron sostener la situación, aún aquellos que tenían más sobrecarga, solo un caso habló de agotamiento de la situación y todos demostraron necesidad de hablar y agradecieron la comunicación.
Hemos pensado que mediante los datos obtenidos por este diagnóstico de situación, nos permitiría catalogar los problemas y podríamos colaborar intentando solucionarlos, efectuando acciones dirigidas tanto a los pacientes como a los cuidadores.
Los pacientes(tenemos la certeza que van a continuar con la evolución natural de su enfermedad de base, existe la posibilidad que se agreguen,otros factores nuevos (episodios de enfermedades agudas, situaciones emocionales o de convivencia). Es razonable pensarlo porque hay una realidad diferente.
- Carecen de contención en caso de presentarse síntomas psiquiátricos y conductuales asociados con la demencia, con la consiguiente probabilidad de aumentar el consumo de psicofármacos o de aumentar su dosis.
- Suspensión de las terapias de apoyo emocional y control psiquiátrico en los pacienteslas tenían indicadas de manera programada.
- Interrupción de las terapias de estimulación cognitiva.
- Extrañamiento de compañeros de grupo como consecuencia del confinamiento, aumentando sus temores acerca de cómo pueden estar.
Los cuidadores principales: (pueden o no tener ayuda externa, y si la tienen que sirvan como solución y no que se vuelvan). En la actualidad los cuidadores:
- Deben sostener la situación de convivencia durante 24 horas al día, 7 días por semana. Con el hecho agravado porque se trata de pacientes con alta demanda.
- Suelen recibir interpretaciones variadas desde los medios de comunicación, sobre la evolución de la pandemia en nuestro país. Los confunde y además la incertidumbre acerca de la finalización de esta situación.
- Presentan dudas acerca de qué hacer con sus familiares durante tantas horas por día.
- Abrigan temores a no saber cómo hacer frente a descompensaciones de carácter físico o emocional de su familiar.
- Incertidumbre sobre la respuesta del sistema de salud a sus necesidades nuevas, debido a la interrupción de consultas, de controles, qué puede pasar en caso de una internación clínica en lugares que tienen pacientes afectados con COVID-19 y los riesgos para su familiar vulnerable.
- Perciben un aumento de la sobrecarga familiar, que además ya tiene una historia previa en cada caso.
- Todo esto puede llevar al agravamiento de su propia patología emocional pre-existente.
- Y a la sensación de agotamiento extremo y necesidad de salir de la situación de cualquier forma, incluyendo planteando una internación geriátrica en momentos que las residencias aparecen como lugares de mayor riesgo.
A partir de estediagnóstico de situación, se implementa un Programa Virtual de Asistencia que cubra las necesidades del paciente y la familia. Este programa se ha ido desarrollando durante los meses de abril y mayo. No hay un plan fijo. Se van cambiando las acciones, teniendo en cuenta que más que un plan propuesto por nosotros es fundamentalmente cómo responder a la demanda familiar y ésta también varía.
En el próximoinforme me referiré al Programa virtual que desarrolló Centro de Día. Espero que les haya interesado, comenten y critiquen que para eso trabajo. Si es así manden que quiera seguir con el próximo capítulo la semana próxima. Un gran abrazo para todos. Roberto Barca