Este documento tiene por finalidad proponer un sistema para el cuidado integral de la salud de los ancianos, que sea accesible, tenga continuidad entre sus componentes, coordinado, equitativo, eficiente y que sea viable para nuestro entorno. Para facilitar la transición desde la situación actual, concebimos la propuesta para su aplicación a partir de la estructura del PAMI.
En el primer capítulo, se analiza la realidad demográfica, médica y social de la población objetivo, siguiendo el criterio de salud funcional y poniendo énfasis en los últimos avances en la materia de la geriatría, la psicogeriatría, la salud pública y las ciencias sociales en la Argentina y el mundo. Se expone de qué manera el aumento de la expectativa de vida y la reducción de la natalidad han generado un acelerado crecimiento del peso de del grupo de las personas mayores y muy especialmente del subgrupo de 80 años y más en la población total. Como consecuencia, se observa un gran aumento de la carga de enfermedad crónica, una mayor fragilización y una tendencia creciente del gasto en salud.
En el segundo capítulo, se analizan las causas del aumento global del gasto en salud, en particular en la población añosa, así como algunos estudios y medidas tendientes a modificar esta tendencia. Asimismo, se exponen experiencias a nivel internacional y en la Argentina (en algunas de las cuales participaron o participan los autores), desarrolladas en sistemas nacionales y organizaciones privadas con o sin fines de lucro, sumadas a modelos de organización y legislación que han demostrado ser exitosos en términos de mejorar la calidad y controlar los costos.
En el tercer capítulo, se presentan y razonan una serie de políticas integrales para el envejecimiento y la vejez, a partir de las implicancias de la longevidad. Para enfrentar este desafío, se propone mantener y aumentar la independencia de las personas de edad, prevenir la aparición de la dependencia y asegurar una vejez saludable. Estas políticas son los pilares sobre los cuales deben desarrollarse servicios específicos para unir los principios con la acción.
En el cuarto capítulo, el trabajo culmina con una propuesta de organización para el cuidado de la salud de los ancianos. Tomando elementos de la arquitectura de sistemas probados, se propone un modelo innovador para el siglo XXI que consolida políticas, características funcionales y de organización.

Sus principales lineamientos son:
• Objetivos y prioridades que apuntan principalmente a mejorar la calidad de vida de los ancianos, reduciendo su morbilidad y discapacidad.
• Costo-efectividad: para lograr que el modelo sea sustentable.
• Prevención: centrada en mejorar la salud, promoviendo una alimentación adecuada, estimulando la actividad física y evitando el aislamiento social.
• Fragilidad: la detección temprana permitirá actuar para evitar o demorar la dependencia.
• Médicos de cabecera: inclusión en un programa que los exija, motive y capacite, potenciado con el apoyo de una historia clínica electrónica.
• Medicamentos: reducción de la polifarmacia.
• Gestión e información médica: registro y análisis de datos epidemiológicos para medir la calidad y efi ciencia de la atención.

Conscientes de la realidad actual y las dificultades para el cambio, se incluyen recomendaciones para poder facilitar la implementación del modelo. Tenemos la convicción de que, en el momento actual, es necesario implementar sistemas como el propuesto en el presente trabajo, que provean asistencia de calidad, funcionen como ámbitos de investigación en servicios de salud y generen un ciclo de mejora continua.

 

Para descargar el libro, clickee aquí

CENTRO DE DÍA

Para solicitar mayor información, complete el siguiente formulario con su consulta:

Musicoterapia