Capítulo 2. LA PROXIMA ETAPA. En el Momento actual

Decíamos que el objetivo principal de la  primera etapa  de las medidas  de Salud Pública que concluye, al dictaminar el CONFINAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO era evitar que mucha gente se contagiara por haber viajado, por convivir con personas infectadas  que hayan contraído la enfermedad  tuvieran  o no síntomas.

Los resultados de efectividad de la primera etapa, todavía no son tan claros.Los epidemiólogos (profesionales  que se ocupan de estudiar el comportamiento de la población en un lugar y tiempo determinado) utilizan para sacar conclusiones  un modelo matemático  basado en el comportamiento de la enfermedad y de los datos reportados en los informes sólidos que tienen los organismos oficiales. Estos modelos tienen una forma simplificada de la realidad que es compleja mediante parámetros o indicadores  que describen el comportamiento (casos detectados acumulados, letalidad, tasa de crecimiento de casos detectados o mejor de infectados) y que son los que leemos o vemos en los medios). Los expertos internacionales y nacionales  eligen los mejores modelos,  una vez elegido uno van controlando su evolución. Para sacar conclusiones acerca si se consiguió aplanar la curva  de contagios habría que conocer en  cuantos días se demora  duplicar el número de infectados. Nos informan que Argentina tiene menos casos que lo que se esperaban para el día de hoy.

Un dato importante es que hoy sabemos que cerca del 15 % de los casos detectados en nuestro país, son pacientes que no viajaron, ni tuvieron contacto con personas que viajaron, SON CASOS LOCALES.  En pocas palabras ya tenemos el virus circulando por las calles en la ciudad de Buenos Aires, y en varios conglomerados de la Provincia que busca cuerpos dispuesto a alojarlos.

Sabemos que en esta primera etapa hubo gente,  demasiada gente,  que sin estar en el grupo  de aquellos que realizaban los trabajos esenciales no cumplió  con la cuarentena y esto  pudo acelerar la  presencia de los contagios  comunitarios. No obstante, esto iba a ocurrir,  más  tarde o más temprano.

Está comenzando una nueva etapa, que se caracteriza por el  incremento de contagios. El mayor número de casos  de infectados y fallecidos  se espera para el mes de mayo

¿Cuáles son las estrategias de  la Salud pública durante  esta etapa?

Indica tres temas preventivos hasta que se descubra cuáles  tratamientos son más eficaces

Hay estudios internacionales en ejecución  que se aplican  a enfermos muy complicados como experimentación,  pero los resultados de la evidencia científica se esperan recién para agosto.

Con  las vacunas específicas ocurre lo mismo, muy rápidamente se aisló al virus, pero la elaboración de vacunas tardará más de un año de estar a disposición del público.

 

Ahora la sanidad se debe ocupar  principalmente en  tres temas preventivos:

  • DIAGNÓSTICO PRECOZ (aumentar el número de test en los personas sospechosas de portarlo)
  • AISLAMIENTO DE CASOS CON COVID- 19 y
  • MANTENER EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE LOS MÁS VULNERABLES.

¿QUÉ DEBEMOS HACER ANTE ESTAS CIRCUNSTANCIAS, COMO  GRUPO MÁS VULNERABLE?

  1. HAY QUE TOMARSE MUY EN SERIO LAS MEDIDAS DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL.

 

  1. Salir sólo para tareas imprescindibles. Si uno vive solo hay que solicitar alimentos y medicamentos que lo traigan a casa, se cuenta en la ciudad con un grupo de voluntarios que se pueden solicitar.
  2. Uso de tapabocas: la OMS solo lo aconsejaba para personas enfermas con COVID-19 o sospechosos con síntomas respiratorios, luego de la experiencia en países orientales lo incorporó para realizar  las salidas  Hay tres tipos de tapabocas:
    1. Hay unos barbijos especiales para el personal sanitario similares a los quirúrgicos. Estos TIENEN la mayor efectividad, pero  son para personas  que están en contacto con infectados. Son escasos en número.
    2. Hay otros barbijos comunes  que se pueden hacer en casa o comprarlos si hay en existencia.  (tienen 75 % de efectividad).  Un detalle importante es que para sacarlos, debe hacerlos  por las tirassujetadoras, evitando tocar la parte externa que podría estar contaminada por las gotas de alguien portador del virus.
  • Si no ha conseguido un barbijo, una tercera manera de cubrirse es el uso de un pañuelo de cuello que tape la nariz y boca (66% de efectividad).
  1. Si uno vive acompañado ( y especialmente con personas que salen de casa continuamente por razones laborales):
    1. No tomar mate compartido, los picaportes de las puertas, las llavesy todos los objetos que están en contacto con el  exterior desinfectarlos con alcohol diluido.
    2. ESTAR A UNA DISTANCIA mayor a 1,50 m especialmente si hay síntomas de resfrío o respiratorios. En este caso quedarse en una pieza separada si hay síntomas gripales.
  2. LAVARSE LAS MANOS Y LOS DEDOS CON JABÓN FRECUENTEMENTE. Desinfectar las zona donde toma contactos las manos (mesa, lavatorio, lugar de trabajo o computadora) pensando que las zonas de penetración son la boca, la nariz y los ojos.
  3. INFORMACIÓN: es muyImportante estar informado. Negativo es escuchar o ver cualquier cosa (la sobre información es mala porque produce miedos innecesarios).
  4. MANTENER LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS INDICADOS. La presencia de otras enfermedades no controladas aumentan la vulnerabilidad.
  5. MANTENER LOS TRATAMIENTOS PSICOTERAPÉUTICOS O PSIQUIÁTRICOS SI LOS TIENE INDICADOS. La situación de confinamiento puede producir en las personas, de  acuerdo  con su estructura, reacciones y aparecen   síntomas como ansiedad, angustia, trastornos de sueño, etc.). Hay experiencias particulares de grupos de confinamiento, que también presentan estos síntomas,  por ejemplo de astronautas, científicos de bases polares, o de submarinos. Dicen que no todos pueden adaptarse fácilmente, ellos saben que habrá días difíciles pero que pasarán. Es importante centrarse en el presente y no pensar en un futuro incierto. Concentrarse en las cosas  qe se pueden controlar, no en lo que no se puede.
  6. USAR LA IMAGINACIÓN: hacer una rutina de tareas diarias, elegir qué y cómo hacerlas. Hay algunas actividades que son pasivas y otras activas (no deje de pensar cuales son de su preferencia, no solo significa las de mover el cuerpo, también las de mover la mente).Viktor Frank, un filósofo austríaco decía

    “que las circunstancias externas nos pueden despojar de todo, menos de una cosa, de la libertad de elegir cómo responder a esa circunstancia”

Roberto Eduardo Barca.

Médico Geriatra.

Director de Centro de Día

CENTRO DE DÍA

Para solicitar mayor información, complete el siguiente formulario con su consulta: