CAPÍTULO 9

Estamos en casa casi  hace 100 días. Estamos cansados. Cada uno a su manera, esperando que esta situación se termine lo más pronto posible. Nos encontramos en un momento complicado y extremar los cuidados personales aún es fundamental y lo único que tenemos como defensa. 

Decíamos que estamos en la etapa de la epidemia que se caracteriza por el incremento en el número de los contagios (aumentó un 27% en la CABA, esta semana)  y de fallecimientos (19%).  

Voy a recordarles algunos detalles  del virus y de la enfermedad, como conocimiento y para poder seguir mejor los informes de prensa. El virus tiene un período de incubación de 5 días en que suelen aparecer los síntomas. Este es el tiempo mínimo en que se pueden ver los resultados de las intervenciones. Un alto porcentaje de pacientes, hasta el 50 %, no tiene síntoma alguno. El 85 % de los pacientes confirmados, tienen una forma leve de la enfermedad (y pueden permanecer en sus casas o en lugares socio- sanitarios para realizar la cuarentena durante 14 días), un 10 % son internados en salas generales de sanatorios y hospitales  y un 5 % llega a las unidades de terapia intensiva, donde permanecen unas dos semanas de promedio. La probabilidad de sobrevivir una vez confirmado el diagnóstico es de 98,67%. Enfatizo en estos datos porque sólo nos muestran lo dramático. En realidad se trata de un virus muy contagioso y poco letal. 

Los casos confirmados en la Capital y Provincia de Buenos Aires que eran el 71% del total del país hace poco tiempo, hoy son el 90%.  Por eso me focalizaré en esta zona para hacer los comentarios.

Se acuerdan   cuando hablamos del número  básico de reproducción (R0) en el capítulo 3, se trata de uno  de los indicadores más importantes para seguir una pandemia. Al principio en China su valor era de 2,5, es decir una persona podía contagiar a otras 2,5 personas. Este índice ha ido disminuyendo al avanzar la pandemia. En el siguiente Gráfico les muestro como se modifica el número de infectados de acuerdo con el valor de R0.

¿Qué nos dice este gráfico de la BBC? La CABA tiene un R= 1,1 por lo tanto multiplicaría sus casos un 10% en los próximos 5 días y un 20 % en los próximos 10.   Mientras que  el R0 del GB = 1,4 a 1,5. Esto significa que aumentaría un 40 ó 50 % los afectados en el mismo plazo. He calculado  en base a los números del 18 de Junio,  cuántos casos tendrían cada una de las regiones dentro de 5 días. 

N° total de casos acumulados
actual 5 días 10 días
CABA  20318 22350 24555
GBA 16451 23031 45142

A mayor cantidad de casos mayor ocupación de las camas de terapia intensiva. Este es otro indicador para seguir la pandemia. La capacidad del sistema sanitario es limitada.  Esto les explica que las diferentes posiciones de los gobiernos de CABA y Buenos Aires,  no es solo política. 

Cuando estudiamos la letalidad actual en Argentina (número de fallecidos sobre números de infectados) su valor es de 2,79 %. Ahora si observamos el comportamiento de la letalidad según área geográfica difiere bastante.  Lo mismo podríamos decir respecto al porcentaje de fallecidos según la edad o según lugar de residencia en los barrios carenciados. 

En la CABA, el índice de letalidad es de 2,00%, pero el de los mayores de 60 años es de  12 % de allí su vulnerabilidad. En los barrios de emergencia la letalidad es de un 16%, aunque la población de adultos mayores es baja.

Les cuento esto para tener una dimensión de lo que va a pasar las semanas próximas. Sostengo que cuando estamos bien informados, nos asustamos igual pero no es igual porque sabemos lo que puede suceder. Hasta ayer el 39 % de los pacientes detectados en CABA provenían de Barrios vulnerables de la ciudad, pero prefiero mostrarles que el 61% de los afectados está en los barrios donde vivimos, razón por la cual es muy importante cumplir la cuarentena, aunque estemos muy cansados de estar en casa.

 Me gustaría contarles también que en el país hay 13.000 personas que fueron dadas de alta, afectadas por  del Covid-19, y en CABA  8107 personas. Esto se ha conseguido con medidas preventivas, sin vacunas, ni medicamentos con evidencia comprobada. El resultado depende de las medidas adoptadas y también del comportamiento de la gente.

 ¿Cuáles son las estrategias individuales durante  esta  etapa de mayor contagio

Los cuidados personales siguen siendo muy importantes para prevenir el contagio. No salir a la calle si no es imprescindible. El contacto entre personas es inevitable, pero podemos reducir la probabilidad del contagio usando medidas de protección.

Debemos extremar nuestros cuidados personales. Salir lo estrictamente necesario, lavarse las manos frecuentemente, desinfectando las superficies que tocan muchas personas o usando siempre barbijos si tiene que salir o en la casa si hay personas con influenza o resfríos por las dudas. Recuerden que estos tapabocas sirven más para no contagiar que para no contagiarse. Es imprescindible usarlos si se sale,  porque en la calle puede haber casos positivos asintomáticos o en período de incubación que pueden trasmitir la enfermedad. Si alguno de sus convivientes es sospechoso de portar el virus, comuníquense conmigo porque, las medidas de aislamiento personal y el tratamiento de la limpieza, son más extremas. 

Espero que se encuentren bien, hayan cumplido su rutina diaria y que pronto nos podamos encontrar. 

Roberto Eduardo Barca   

Médico Geriatra   

Director de Centro de Día.

CENTRO DE DÍA

Para solicitar mayor información, complete el siguiente formulario con su consulta: