La semana pasada se me ocurrió cómo colaborar como Geriatría y Gerontólogo frente a la epidemia que estamos enfrentando y mandé unos datos  algo diferentes a los que se veían en los diarios y en las entrevistas televisivas.  Nosotros no estamos en condiciones de discutir estos temas con los epidemiólogos o con los gobiernos, pero podemos aportar una mirada que no se ha tenido demasiado en cuenta cuando se define a los ancianos como la población vulnerable.

Las sociedades SAGG y AGA ofrecieron sus servicios a los comité de emergencias y supongo que les agradecieron pero se ve todavía poca participación.

¿Cuál es nuestro rol como geriatras y gerontólogos frente a una epidemia como la del COVID 19?

En principio, poco discutido

  • Responder a la ansiedad que provoca en los pacientes y en la familia esta situación. Muchos se han comunicado conmigo, y me cuesta responder a todos. Tengo que crear un sitio para comunicarme globalmente y no solo individualmente.
  • Como sociedad científica necesitamos estar informados lo mejor posible, cada uno en su profesión, intercambiar nuestros conocimientos y difundirlos, teniendo en cuenta  la importancia  y el valor  que la sociedad en su conjunto puede dar a nuestra palabra.
  • El aporte personal es importante, cada uno sabe en qué puede colaborar y propuse tener una comunicación semanal estudiando a la población afectada o la fallecida para compartir con Uds.

Mi primer trabajo fue hacer planillas de seguimiento de los casos informados por el Ministerio de Salud de la Nación  y   presentados como un cuadro resumen,  sobre algunos datos que no están difundidos. Similar al que les presento hoy, a un mes del primer caso detectado, a 14 días del aislamiento obligatorio  y de 3 semanas del  distanciamiento social segmentario (evito usar el término AISLAMIENTO como anti participativo,  que tiene una connotación negativa).

 

Las preguntas básicas las pueden contestar los sanitaristas,  epidemiólogos,o los infectólogos, por carecer de las herramientas o conocimientos necesarios.

Cuando vemos en la prensa gráficos sobre la cantidad de casos detectados  y acumulados podemos asustarnos innecesariamente, si son acumulados   lógicamente   siempre aumentan hasta que se termine la pandemia. Nos muestran una curva lineal que sólo tiende a ascender porque son casos acumulados, y estamos creando miedo. Si uno fuera más más técnico,  le diría que es mejor presentar esa curva de manera logarítmica que transformala curva   en una recta también ascendente pero que nos permiten ver la diferencia entre los casos esperados y los que realmente se detectaron. Ya hay una pequeña luz  con algunos resultados.

Fuente: WWW. Jorge Aliaga (página personal)

Las primeras preguntas que hice  tiene que ver con los datos más firmes con los que contamos para ver si la población geriátrica es más vulnerable que el resto, como se comportan los viejos viejos, será que mueren más por edad o por comorbilidad, será que como hemos visto en otros países  en Argentina está colapsado el sistema sanitario. Muchas preguntas y pocas respuestas por ahora. Trataré de pensar en alguna de ellas y espero la colaboración de todos para poder desarrollarlas.

La mejor forma de evaluar la epidemia es viendo el comportamiento de la tasa de letalidad. Esta correlaciona  la cantidad de fallecimientos por la cantidad de 100 casos detectados.   Contamos con una tasa global tenemos entre dos y tres fallecidos por cada 100 pacientes detectados. No la podemos calcular por grupo etario y género porque   la edad y género de los casos detectados la saben las autoridades sanitarias, pero  no se difunden .Si sabemos que la población de 60 y más años es más vulnerable. La media de edad de los pacientes es de 45 años y la de los fallecidos de aproximadamente 66 años.

Nos preguntamos si el comportamiento de los pacientes de 60 y más años es homogéneo, o no.

Para eso confeccionamos un gráfico o dos que podemos elegir de acuerdo a que consideremos adultos mayores a los de 60 y más o 65 y más.  Lo mismo ocurre si queremos estudiar  a los  adultos muy mayores (+75 ó +80 años).

Tendré en cuenta ambos gráficos para que uno pueda elegir según su propio conocimiento. La idea mía no es homogeneizar nuestros pensamientos sino tener datos compartidos para expresar nuestras ideas.Una forma de responderlo sería viendo en principio  cómo está compuesto esa población , la existencia o no de comorbilidades y si recibió asistencia sanitaria antes del fallecimiento.

Cantidad de fallecidos Covid 19. Por grandes grupos de edad y género. República Argentina al 3/4/20

 

Fuente: Ministerio de Salud  de la Nación Argentina. Informe diario. Elaboración propia

 

Los gráficos muestran el predominio de los varones  fallecidos 64,86% con una edad promedio de 66,25 años y una edad mayor para las mujeres 70,5 años. No hay casos en la población de 0-14 años. El número de la muestra hasta el 03/04/2020 es  de 37 pacientes, no permite decir mucho más.

Me pregunté qué pasaría si estimara la tasa de mortalidad específica por edadespara los fallecidos por Covid 19 en este mes.

Las dificultades para confeccionarla es que no estamos en un año posterior a un Censo y deberíamos conformarnos con las cifras estimadas por Naciones Unidas (UN.WorldPopulation Project 2019) y allí tengo los valores por género y edad estimados. Vuelvo a tomar los dos modelos de grupos de edad del principio

Mortalidad  estimada por Covid 19. Según grupo de edad y género. R. Argentina   al 03/04/2020

FuenteUN.WorldPopulation Project 2019

Ministerio Salud de la Nación Argentino. Informe diario. Elaboración propia

Es La curva habla por sí misma, espero comentarios.ero que les haya interesado, si es así manden que quieren seguir con el próximo capítulo la semana próxima. Un gran abrazo Roberto

CENTRO DE DÍA

Para solicitar mayor información, complete el siguiente formulario con su consulta: