(29/05/20)

El informe de hoy tiene otro formato. Además de mandarles la foto de la semana con la planilla de seguimiento de los casos, según el Ministerio de Salud de la Nación, les mostraré el proceso que tuvieron estos datos a lo largo de estas sesiones.

Planilla resumen para fundamentar entrevistas gerontológicas y geriátricas REB Fuente:

MSalud Nación

República Argentina Fecha 28/05/2020 UN. WP2019
Total fallecidos 510
I. masculinidad 61,37 %
Media edad varones 69,96 años
Media edad mujeres 76,77 años
Casos confirmados 14.702
Tasa de letalidad 3,47  %

% de fallecidos > 60 años             78,43 %

27-mar 03-abr 10-abr 17-abr 23-abr 01-may 07-may 14-may 21-may 28-may
Total fallecidos 17 37 82 129 165 218 293 353 419 510
I. masculinidad 70,59 64,86 75,61 71,32 67,68 62,84 60,41 60,34 60,62 60,98
Media edad varones 68,5 65,38 66,18 70,13 70,24 69,72 70,34 70,23 69,92 69,94
Media edad mujeres 75,00 70,54 70,54 72,14 73,23 75,61 76,66 77,35 77,29 77,32
Casos confirmados

acumulados

690 1265 1975 2758 3435 4428 5611 7134 9931 14702
Tasa de letalidad 2,46 2,92 4,15 4,68 4,80 4,92 5,22 4,95 4,22 3,47
Mortalidad > 60 años 82,35 54,05 73,17 77,52 77,58 75,23 78,50 79,89 78,71 78,43

 

Dejo a Uds. que vayan sacando conclusiones acerca de cómo se van modificando los datos  de pacientes fallecidos con el tiempo. Es preferible estudiarlos a partir de un centenar de casos. Esto ocurrió entre el 10 a 17 de abril para la República Argentina.

Para hacer una comparación entre diferentes provincias o países, se debe partir del punto cero de comparación corresponde al día que una provincia o país llega a los 100 fallecidos, y ver cómo se comportan las curvas.  Por ejemplo para la CABA esto ocurrió el 13 de mayo,  para la PBA el 4 de mayo, y no tenemos más provincias que cumplan esta condición. Si estudiamos ahora los casos afectados CABA tuvo su punto cero el 21 de marzo. Sólo PBA, Chaco, Córdoba, Río Negro, Santa Fe T. del Fuego y Neuquén hasta ahora llegaron a los 100 infectados.

Voy a obviar las curvas por grandes grupos de edad, porque varían muy poco. Creo que es suficiente presentarlos sólo una vez por mes.

Fallecidos   por COVI-19  28/05/2020
Por grupo de edad y género. República Argentina
Varones Mujeres Total
0-39 11 0 11
40-49 18 8 26
50-59 42 13 55
60-69 69 33 102
70-79 77 44 121
80-89 71 64 135
90-99 25 32 57
100 y + 0 3 3
313 197 510
Fuente: Ministerio Salud Argentino. Informe diario.
Elaboración propia

 

Se construye el siguiente gráfico de Mortalidad estimada por grupo de edad y género  en base a dos fuentes: las tablas de mortalidad estimada por género y edad, para 10. 000 personas  informada para la población argentina de Junio 2020por Naciones Unidas y tomando el número de fallecidos por género y edad  del MN de Salud de Argentina.

La mortalidad sigue creciendo hasta el grupo de 90/99 años en los varones. Hemos tenido las tres primeras mujeres fallecidas de 100 años y más, con lo cual la mortalidad femenina sigue creciendo a lo largo de la serie. Quisiera aclarar que esto que llamamos mortalidad estimada se corresponde con cálculos estadísticos para ver el comportamiento de los grupos de edad. Pero la mortalidad por Covid-19 sólo la podremos tener cuando sepamos el número de casos al 3 de marzo de 2021.

Pandemia y datos de interés gerontológico-geriátrico:

Estamos en  la etapa donde aumentan mucho más el número de pacientes confirmados y fallecidos por día,  nuestra principal función es acompañar a nuestros pacientes, familiares y amigos en estasituación. La mejor forma con nuestra palabra o nuestra comunicación virtual. Casi todos nuestros pacientes tienen teléfonos o computadoras, y si no tienen familia que pueden ayudarlos.

Los objetivos sanitarios en esta nueva etapa: evitar el incremento de casos.

Las medidas a tomar por las autoridades:

  • DIAGNÓSTICO PRECOZ (aumentar el número de test en los personas sospechosas de portar al virus)
  • AISLAMIENTO DE CASOS CON COVID- 19 (se trata de mantener a las personas afectadas en lugar apartadoy detectar precozmente los contactos que han tenido)
  • MANTENER EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE LOS MÁS VULNERABLES.

Una de las razones por lo cual aumentan tanto los casos es debido al testeo de los casos sospechosos, para aislar los positivos y rastrearsus contactos si uno quiere llegar a un diagnóstico temprano y evitar los contagios. Hasta ayer se han realizado más de 150.000 testeos PCR en la Argentina, lo que equivale  a 3316 muestras por millón de habitantes.Ahora se cuenta con el NeokitCovid 19fabricado  en Argentina. Ahora se incluyen entre la población sospechosa a las villas de emergencias,a los ancianos que  viven en establecimientos geriátricos y al personal de salud que los atiende.

El problema candente en la ciudad de Buenos Aires son los barrios con carencias múltiples, el 48 % de los casos actuales están radicados en estas villas y lo mismo ocurre en otras ciudades del conglomerado bonaerense.

Las residencias de ancianos,también producen un  número importantes de fallecimientos en nuestro país y especialmente en CABA. A mi entender este tema debería ser prioritario en las discusiones científicasgerontológicas actuales.

 

Respecto al distanciamiento social de los más vulnerables, me pregunto si no sería necesario conocer si  la población de 60 y más años realmente se comporta como un segmento vulnerable homogéneo o no. Esto nos permitiría pensar, si en un futuro próximo, parte de esta población, podría contar con cierta flexibilización de las medidas.

 

Consecuencias del aislamiento poblacional sobre una población de pacientes con demencia

La situación de la pandemia actual hizo visibles algunos de  los problemas del sistema sanitario respecto  a la atención de los ancianos y muy especialmente, lasfallas en la atención de la continuidad de cuidados o mejor todavía en la atención socio-sanitaria (si queremos incluir los problemas asociados a la dependencia). Por qué no empezar a liderar estas ideas y pensar en soluciones compartidas.

Se relata la experiencia del Centro de Día, donde pacientes con trastornos cognitivos son atendidos de una manera ambulatoria, junto con los cuidadores principales. El confinamiento ha  modificado estasprácticas. Por razones epidemiológicas, no hay más sesiones presenciales de estimulación cognitiva. La familia en general se ha hecho cargo de  personas con diferentes grados de dependencia en el domicilio de los pacientes.

Se ha hecho un  informe descriptivo, sobre cómo era la  situación previa de los pacientes atendidos en el Centro al comenzar el confinamientoy así poder  confrontarla con un corte similar al final de la cuarentena.

La secuencia de acciones realizadas en Centro de Día a partir el corte de las prestaciones presenciales fue la siguiente:

  • Diagnóstico de situación sobre los pacientes y su familia en su domicilio, y conocer sus posibles necesidades. Mediante un llamado telefónico, un cuestionario de preguntas básicas y  un registro de cada caso.
  • Resultados iniciales  de este diagnóstico y primeras acciones para ayudar a los cuidadores principales.
  • Se catalogaron los problemas detectados y se buscaron soluciones,  factibles,dirigidas  tanto a los pacientes como a los cuidadores.
  • Formulamos hipótesis de cómo se podrían encontrar los enfermos y los cuidadores principales.
  • Se realizan tareas específicas con tecnología digital tratamientos psiquiátricos y psicoterapia, e intervenciones de estimulación cognitiva, de actividades motoras, de actividades para mantenimiento de las actividades de la vida diaria, talleres de estimulación sensorial y comunicación fluida con los cuidadores. Se utiliza la web de Centro de Día como base.
  • Algunas medidas han tenido que corregirse: no siempre la familia llegó a conocer nuestras propuestas, a veces tampoco se pudieron hacer los trabajos propuestos, y otras las demandas familiares no llegaron a nosotros en el tiempo adecuado.
  • Para mejorar nuestras intervenciones, en la actualidad se ha elaborado una encuesta para detectar y cuantificar lo realizado y pensar cómo complementarlo.

En los próximosinformes me referiré a estos resultados y el primer esbozo de Programa virtual que surge de un consenso entre el equipo de  profesionales de  Centro de Día.

Espero que les haya interesado,  comenten y critiquen que para eso trabajo. Si es así manden que quieran  seguir recibiendo el próximo capítulo la semana próxima. Un gran abrazo para todos.  Roberto

 

 

CENTRO DE DÍA

Para solicitar mayor información, complete el siguiente formulario con su consulta: