A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD QUE ATIENDEN ANCIANOS (08/05/20)
Hace más de un mes se me ocurrió preguntarme ¿cómo puedo colaborar como Geriatría y Gerontólogo frente a la epidemia que estamos viviendo? Pensé cómo y vi que en la información faltaban datos específicos sobre los ancianos. Aunque la mayoría de los decididores la calificaron como población de alto riesgo, y siempre fue estimada como un segmento homogéneo.
Mi contribución en principio ha consistido en hacer planillas de seguimiento de los casos, según datos informados por el Ministerio de Salud de la Nación y presentarlos como un cuadro resumen. Al cual agrego algunos datos de interés gerontológico.
Planilla resumen para fundamentar entrevistas gerontológicas y geriátricas | REB | Fuente:
MSalud Nación |
||||
República Argentina | Fecha | 08/05/2020 | UN. WP2019 | |||
Total fallecidos |
293 |
|||||
I. masculinidad | 60,27 | % | ||||
Media edad varones | 70,20 | años | ||||
Media edad mujeres | 76,68 | años | ||||
Casos confirmados | 4428 | |||||
Tasa de letalidad | 4,92% |
% de fallecidos > 60 años 77,66 %
Aquí se ve la distribución de los fallecidos por grandes grupos de edad y género en Argentina (08/05/20).Hay dos pacientes fallecidos que se ignoran los datos en la muestra.
Fallecimientos acumulados por
Fallecimientos acumulados por Covid -19, según grupo de edad y género. R. Argentina al 08/05/2020
En base a las tablas de mortalidad estimada por género y edad, informada para la población argentina de Junio 2020por Naciones Unidas y tomando el número de fallecidos por género y edad se obtiene el siguiente gráfico.
La mortalidad sigue creciendo hasta el grupo de 90/99 años en ambos géneros con predominancia masculina.
Pandemia y datos de interés gerontológico-geriátrico:
Los objetivos del distanciamiento social obligatorio, han tenido un alto acatamiento, salvo algunos transgresores y otros que no pudieron por hacinamiento domiciliario o razones sociales. Los resultados observados mediante la cuantificación de la cantidad de días en que se duplican la cantidad de pacientes detectados, y los valores de R muestran que nos vamos acercando amantener el número reproductivo (R) por debajo de uno.
Estamos en la etapa donde se espera el pico de la curva de pacientes confirmados y fallecidos.
Cuáles son los objetivos sanitarios en esta nueva etapa: evitar el incremento de casos.
Las medidas a tomar:
- DIAGNÓSTICO PRECOZ (aumentar el número de test en los personas sospechosas de portarlo y en Argentina se va a ampliar el número de sospechosos al incluirse más personas con otra sintomatología)
- AISLAMIENTO DE CASOS CON COVID- 19 (se trata de mantener a las personas afectadas en lugar apartado y detectar precozmente los contactos que han tenido)
- MANTENER EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE LOS MÁS VULNERABLES.
Se van realizando cada día más testeos,77.901 pruebas diagnósticas al día de ayer, para esta enfermedad, lo que equivale a 1.716,8 muestras por millón de habitantes y esto es imprescindible para el diagnóstico temprano. Nuestro país cuenta con pruebas diagnósticas de mucho menor costo, fabricadas en Argentina, creo que es el momento para que se dé prioridad a los ancianos que viven en establecimientos geriátricos y al personal de salud que los atiende. El alto nivel de letalidad que se produce o puede producirse en las instituciones cerradas no tiene que ver exclusivamente con la edad, la comorbilidad o la polifarmacia sino con otros factores que pueden ser mejor controlados. Una mayor exposición al riesgo de contagio por parte de los mismos profesionales del equipo de salud que los atienden. Los protocolos para protegerlos a ambos no son suficientes. Creo que el ingreso a las residencias debería ser asimilado con las de un quirófano, con zonas limpias protegidas, y con profesionales provistos de la protección adecuada.
Esta preocupación sobre las residencias, está basada sobre los datos que tenemos de estadísticas internacionales. A mi entender este tema debería ser prioritario en las discusiones científicas, como lo propuse en el último informe. Fue contestado por algunos profesionales de la gerontología y geriatría que compartieron la misma inquietud. Por otra parte la SAGG invitó a una sesión virtual sobre el COVID -19 y residencias, una muy buena iniciativa que agradezco, pero no puedo comentarla por fallas en la señal de la web.
Ahora deberíamos pensar que pronto se va a iniciar la transición desde la cuarentena obligada a flexibilización de las medidas (aunque no ocurra en el AMBA). La población que atendemos es la más vulnerable y posiblemente la que deba permanecer durante un mayor tiempo en sus domicilios por razones epidemiológicas. Yo creo que casi toda la sociedad (y especialmente los ancianos) fueron ejemplo de acatamiento. Me gustaría que el distanciamiento social fuera voluntario en los ancianos, protocolizando sus movimientos y no imponiendo. Acaso los geriatras no hablamos de la filosofía del pequeño riesgo para evitar riesgos mayores.
Consecuencias del aislamiento poblacional sobre una población de pacientes con demencia
Aquellos que nos ocupamos de pacientes con problemas de fragilidad, de discapacidad y de dependencia, tenemos varios aspectos en común, aunque los espacios de atención en que trabajamos sean disímiles. El domicilio, una institución ambulatoria y un establecimiento geriátrico. Debemos pensar que tenemos en común, los pacientes y la familia.
La crisis actual muestra los problemas del sistema de salud respecto a la atención de los ancianos. La primera es la falta de coordinación entre los distintos niveles y entre la atención sanitaria y social. La consecuencia visible hoy es la falla en la atención de la continuidad de cuidados o en la atención socio-sanitaria. Estimulando a que se presenten experiencias de continuidad de cuidados seguiré relatando la experiencia del Centro de Día, sobre pacientes con trastornos cognitivos que son atendidos junto con los cuidadores principales de manera ambulatoria.
El confinamiento domiciliario ha modificado esta relación terapéutica. No hay experiencia de los efectos de suspender por un tiempo prolongado las sesiones presenciales de estimulación cognitiva al que debemos sumar el aislamiento social.
Se hizo un informe descriptivo, cuál era la situación previa al confinamiento para confrontarla con un corte similar al fin de la cuarentena. A partir de esta nueva circunstancia se implementa un Programa Virtual de Asistencia que comenzó hace un mes y que más que un plan propuesto por nosotros es la respuesta a la demanda familiar. Se ha presentado el primer corte de los pacientes que concurrían a Centro de Día en el informe anterior.
Nuestra primera actividad, ante el corte de las prestaciones, era saber cómo estaban nuestros pacientes y su familia en esta circunstancia. Mediante llamado telefónico a todos, se hizo un registro de cada paciente con el informe periódico de la familia donde constara la situación de salud física y mental, el funcionamiento en la casa, con quiénes convive, quiénes podrían ayudar en las tareas y los problemas que se fueron presentando. Hoy les voy a contar los resultados iniciales de ese primer relevamiento durante el mes de confinamiento.
El 70 % de los pacientes vive con un familiar (conyugue o hijos), 21 % lo hace con cuidadores formales, 7 % esta institucionalizado en geriátricos y 2 % viven solos (tienen DCL). Respecto a su salud, nadie detectó signos de COVID 19. Hubo 3 internaciones clínicas (ACV, Bolo fecal+ S. confusional y colecistitis aguda y un agravamiento de lumbalgia. 13 % presentaron cuadros de SPCD (ansiedad, depresión, delirio y confusión mental). Respecto a los cuidadores en general pudieron sostener la situación, aún aquellos que tenían más sobrecarga, solo una hija habló de agotamiento de la situación y todos demostraron necesidad de hablar y agradecieron la comunicación.
En el próximoinforme me referiré al Programa virtual que desarrolló Centro de Día. Espero que les haya interesado, comenten y critiquen que para eso trabajo. Si es así manden que quiera seguir con el próximo capítulo la semana próxima. Un gran abrazo para todos. Roberto